Cuando las prohibiciones eran hacia las mujeres españolas

Nuestro último artículo hacía referencia a las mujeres afganas y al horror que se les venía encima debido a la implantación del poder talibán.
Pero aunque ahora nos parezca mentira, eran las propias mujeres españolas las que sufrieron la opresión y la eliminación de derechos y libertades con el franquismo.

En la España franquista se creó la sección Femenina, la cual hizo públicos los ‘principios a no olvidar’, para preparar a la mujer en lo que iba a ser su clímax de felicidad: el matrimonio. «El niño mirará al mundo, la niña mirará al hogar», resumían. 

La Sección Femenina (FS) fue la rama femenina de la Falange española que, constituida en Madrid en 1934, llegó a funcionar durante cuarenta años hasta la muerte de Franco y el consiguiente desmontaje del régimen. Presidida y controlada por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera, la sección logró dominar el concepto de mujer controlando los aspectos más íntimos de su personalidad y carácter, e imponiendo un único modelo: «La identidad que fabricaba la Sección Femenina era de sumisas y dóciles, con respeto al régimen y a la masculinidad. La Sección Femenina desbordaba la esfera institucional e invadía el día a día de las mujeres a través de la radio, las revistas y los libros para niñas. El único objetivo era adoctrinar mujeres conformes y dóciles al sistema político. El hombre no debía sentirse amenazado»

El anterior periodo, la Segunda República española, (1931 – 1936/39) supuso una
época en la que se introdujeron una gran cantidad de derechos de las mujeres, siendo el más llamativo de ellos el derecho de voto femenino, incluido en la Constitución Española de 1931. Sin embargo, con la llegada de Franco al poder, las libertades y derechos de las mujeres fueron eliminados.

El modelo abnegado de feminidad, que mantenía conexiones con las facciones de la Alemania nazi y la Italia de Mussolini, y adoptaba como modelos de conducta y símbolos de sus acciones a Isabel la Católica y santa Teresa de Jesús, no solo dictaba cómo debían ser las mujeres, sino las emociones que debían evitar y su conducta en la maternidad y el cuidado del hogar. Tanto es así, que en 1940 el gobierno le concedió el control a la Sección Femenina sobre la formación de las niñas: «Las falangistas creían que la feminidad consistía en cumplir y desarrollar una serie de características congénitas por la entrega desinteresada, el sacrificio por los demás -físico y sentimental-, la alegría, y el voluntarismo. La mujer falangista era para la Sección Femenina el modelo más perfecto de feminidad». 

Con la muerte de Franco y el comienzo de la transición, el organismo encaró su etapa final hasta el 1 de abril de 1977, cuando finalmente se suprimió. A pesar de ello, algunas de sus dependencias, como Coros y Danzas de España o los ‘Círculos Medina’, continuaron existiendo.

Los 20 ‘puntos de la mujer’ 

Impuesto por la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, partido único del régimen franquista, y la Sección Femenina, en 1940 se imprimió la guía de la esposa perfecta, el documento que recogía las siguientes normas

  1.  Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. 
  2.  Ofrécete a quitarle los zapatos. 
  3.  Habla en tono bajo, relajado y placentero. 
  4.  Prepárate: retoca tu maquillaje, coloca una cinta en tu cabello. Su duro día de trabajo quizá necesite de un poco de ánimo y uno de tus deberes es proporcionárselo. 
  5.  Durante los días más duros debes preparar un fuego en la chimenea para que se relaje frente a él. 
  6.  Preocuparte por su comodidad te ofrecerá una satisfacción personal inmersa. 
  7.  Minimiza el ruido. 
  8.  Salúdale con una cálida sonrisa y demuéstrale tu deseo por complacerle. 
  9.  Escúchale, déjale hablar primero; recuerda que sus temas de conversación son más importantes que los tuyos. 
  10.  Nunca te quejes si llega tarde o si sale a cenar o a otros lugares de diversión sin ti. 
  11.  Haz que se sienta a gusto, que repose en un sillón cómodo. 
  12.  Ten preparada una bebida caliente o fría para él. 
  13.  No le pidas explicaciones acerca de sus acciones o cuestiones, su juicio o integridad. 
  14.  Recuerda que él es el amo de la casa. 
  15.  Anima a tu marido a poner en práctica sus aficiones e intereses y sírvele de apoyo sin ser excesivamente insistente.
  16.  Si tú tienes alguna afición, intenta no aburrirle hablándole de esta, ya que los intereses de las mujeres son triviales. 
  17.  Al final de la tarde, limpia la casa, que esté limpia de nuevo en la mañana. 
  18.  Cuando os retiréis a la habituación, prepárate para la cama lo antes posible teniendo en cuenta que, aunque la higiene femenina es de máxima importancia, tu marido no quiere esperar para ir al baño. 
  19.  Recuerda que debes tener un aspecto inmejorable a la hora de ir a la cama. Si debes aplicarte crema facial o rulos para el cabello, espera hasta que él esté dormido, ya que eso podría resultarle chocante a un hombre a última hora de la noche. 
  20.  En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordad tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así, no le presiones o estimules la intimidad; si tu marido sugiere la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es más importante que la de una mujer; cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. 

VACACIONEEEESSSSSS

Muy buenos días!!! Parece mentira, pero después de un año muy duro, siempre llega la recompensa!!!!!

Os deseamos muy feliz y coeducativo verano, y os proponemos una cosa…..

ESTAD MUY PENDIENTES DE LAS OLIMPIADAS DE TOKIO, A VER CUÁNTOS TITULARES ENCONTRAMOS CON MUJERES MARAVILLOSAS, Y TAMBIÉN CUÁNTOS DE CONTENIDO SEXISTA….

Muchiiisimos besos (con mascarilla) y hasta el curso que viene!!!!

Johanna van gogh-bonger, la mujer que creó a Van Gogh

Aunque no sea muy conocido, la relevancia del nombre de Johanna Van Gogh-Bonger para la historia del arte es casi incalculable. Bien, quizás se podría establecer una cifra aproximada considerando el precio desorbitado de alguno de los cuadros de su cuñado, Vincent van GoghSin el giro pictórico del que participó el artista a finales del siglo XIX, y que daría pie a las vanguardias, costaría entender la evolución del arte contemporáneo. Por ello, la historia le debe tanto a la olvidada mujer de Theo Van Gogh, el hermano del artista. Su papel fue tan determinante que se puede afirmar que sin Johanna, posiblemente, no hubiera habido Van Gogh.

Recientemente se ha conocido más sobre la fascinante vida de esta mujer gracias la publicación de su biografía escrita por Hans Luijten, comisario del Museo Van Gogh de Ámsterdam, que tuvo acceso por primera vez a los diarios personales de Johanna.

Fue en 1885 cuando Johanna conoció a Theo van Gogh, quien no tardó más de tres citas en declararle su amor y pedirle matrimonio. Reacia a cualquier reacción impulsiva, Johanna rechazó al joven, que aún así insistió hasta que poco más de un año después aceptó su propuesta. Con 30 años, Theo vivía en París y su principal ocupación consistía en tratar de buscar compradores y galerías para los cuadros de su hermano Vincent. Pero el flamante marido de Johanna no solo comerciaba con los cuadros de su hermano, si no con los de otros jóvenes artistas parisinos que empezaban a desafiar el academicismo imperante con su obsesión por el color y su desprecio de la forma.

Así, Johanna entró de pleno en el fascinante mundo que habitaban los artistas bohemios de finales del siglo XIX. En muchas ocasiones se veía rodeada por la compañía de Gauguin, Pissarro o Toulouse-Lautrec.

Cuando Johanna llegó a París, el hermano de Theo ya se había marchado a Arlés, atraído por los colores de la Provenza francesa. Desde allí, Vincent se carteaba con su hermano y le mandaba los nuevos trabajos que Theo, quien apoyaba de todas las maneras posibles la producción artística de Vincent, intentaba colocar en el mercado.

La desaparición de Vincent tuvo un tremendo impacto en su hermano Theo. Pocos meses después, sufrió un colapso mental achacado a los efectos de una sífilis contraída tiempo atrás y murió a principios de 1891.

En menos de un año la vida de Johanna había dado un vuelco de 180º. De la noche a la mañana se había convertido en una joven viuda de 28 años con un bebé a su cargo a quien le había quedado en herencia un piso en París, un gran número de obras de su cuñado y un todavía mayor número de cartas fraternales que Theo había guardado con el mismo cariño con el que había atendido a su hermano mayor en vida. A la joven madre se le presentaba la necesidad de buscar un medio para ganarse la vida, y decidió regresar a su tierra natal para abrir una casa de huéspedes que pudiera generarle algunos ingresos.

Tras un año de duro trabajo, el negocio ya estaba en funcionamiento. Los cuadros de su cuñado llenaban las paredes y, repartiendo el poco tiempo que le quedaba en la atención y crianza del pequeño Vincent, por las noches empezó a leer la correspondencia que habían intercambiado durante años los hermanos Van Gogh. Aún no lo sabía, peroacababa de empezar lo que sería el proyecto de su vida. Es la respuesta a la gran pregunta que todo historiador del arte se hace en algún momento cuando traza la trayectoria de su objeto de estudio: ¿cómo se había convertido Van Gogh en un genio mundialmente conocido? ¿Fue solo por el gran valor artístico de una obra que ni siquiera había visto la luz?

La respuesta remite directamente a Johana Van Gogh-Bonger y a la ingente labor que llevó a cabo los siguientes años de su vida para conseguir que la obra de su cuñado fuera reconocida tal y como ella creía que se merecía. De esta manera, culminaría también el proyecto vital de su difunto esposo como último tributo hacia él.
Después de leer todas las cartas y quedar prendada de las profundas reflexiones de Vincent sobre su arte, su técnica y cada una de las pinceladas que daban forma a su obra, así como de la precisión narrativa con la que transmitía todas sus sensaciones su hermano, pudo entender la complejidad de un artista torturado por los vaivenes de una mente inestable, pero cuya genialidad estaba por revelar.

Picasso fue «un maltratador», acusan estudiantes de arte

La artista Maria Llopis y sus alumnas de la Escola Masana entraron al museo de Picasso en Barcelona, con playeras donde lo denunciaron como maltratador.

En la protesta artístíca, las alumnas y la profesora tomaron fotografías y las subieron a su cuenta de Instagram. Le cerraron su cuenta a la profesora y artista Maria Llopis.

«Queremos reivindicar el papel de las artistas que han pasado a la historia del arte como ´mujeres de´ Picasso. La mayoría de ellas eran artistas cuyas carreras se vieron truncadas al conocer al pintor. Picassointerpretó el papel de Barba Azul fagocitando la potencia creativa de cada una de ellas», dijo Llopis.

Llopis señala que se debe contar toda la historia, no busca que se cierre el museo: «Soy una gran defensora de separar la obra del artista… sí, pero con todos los datos. […] también era un maltratador y eso hay que decirlo.», afirma.

La escritora Virginie Despentes ha hablado de una carta de ruptura entre Picasso y Artaud, una mujer a la que decía amar, decía algo así:

«Necesito una mujer que sea únicamente mía y que pueda encontrar en casa en todo momento. […]. Por la noche, no puedo volver a una habitación solo, sin que ningún servicio de la vida me sea accesible»…

Sigue, «Ni siquiera es necesario que esa mujer sea muy guapa, tampoco quiero que tenga una inteligencia excesiva, ni que reflexione demasiado. Basta con que esté atada a mí». 

PON TU EL LÍMITE Y PROTEGE TU CUERPO


Hay muchos testimonios de personas que fueron víctimas de abuso de pequeños, y me pregunto si hay algo que podamos hacer para educar y quizás prevenir que otras personas vivan estas cosas.
Con la voz amorosa de Vida le dimos forma a este mensaje dedicado a todos los jóvenes adolescentes, y de esto quiero rescatar tres mensajes que me interesa que queden muy claro:
⁃La intimidad física es una decisión personal que implica responsabilidad, esta debe ser consensuada, sentirse bien y disfrutarse.
⁃Tienes derecho a poner límites para proteger tu cuerpo
⁃Pide ayuda o consejo si lo consideras necesario: No estas solo.  

PRIMER MATRIMONIO HOMOSEXUAL CELEBRADO EN ESPAÑA!!!!!

Estas dos mujeres son Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga. Se casaron el 8 de junio de 1901 y el suyo fue el primer matrimonio homosexual celebrado en España.
Marcela y Elisa se conocieron en 1885 en la Escuela Normal de Maestras de La Coruña. Se hicieron amigas y luego la amistad se hizo más íntima. Como la situación estaba socialmente mal vista, idearon un plan: Elisa desapareció. Y un tiempo después regresó disfrazado de hombre. Se casaron por la Iglesia y el párroco estaba convencido de que casaba a un hombre y una mujer.


Cometiron el error de volver a Dumbría, donde habían vivido hasta unos días antes como dos mujeres, y se descubrió el engaño. El escándalo saltó a la prensa como el «Matrimonio sin hombre». Sufrieron persecución. Había una orden de búsqueda y captura sobre ellas y tuvieron que huir. Primero a Portugal y luego a Argentina. Lo que pasó después tiene muchas lagunas. Al llegar a Buenos Aires, en 1902, Marcela llega con una hija. Luego se separaron. 
Recientemente ha aparecido una bisnieta de Marcela en Buenos Aires, Isabel Coixet ha hecho una película sobre su historia y les han dedicado una calle.
La aparición de la bisnieta ha arrojado luz a nuevos datos. Marcela estaba embarazada cuando se casó con Elisa en 1901. Su hija, María Enriqueta, tuvo diez hijos. Se casó con un maltratador y tuvo que abandonar el hogar familiar. En la familia no saben qué fue de ella.
Sabemos todas estas cosas gracias al trabajo de investigación de Narciso de Gabriel, catedrático de la Universidade da Coruña, que lleva años tras la pista de esta historia.