Mujeres que sufren violencia machista en el medio rural: «Llevan 20 años calladas, en un pueblo todo se sabe»

En un pueblo todo se sabe. O no. «Para todo el mundo era un marido y padre ejemplar, no se imaginaban lo que hacía. Mis hijos se escondían cuando su padre llegaba a casa. Yo me he sentido violada muchas veces por no liarla. Si no me da dinero no tengo nada. He querido denunciarle, pero no me atrevo», son algunos de los testimonios que han dejado las 23 historias de vida que ha llevado a cabo el estudio «Mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural».

«El 48,35 % de las mujeres asesinadas en nuestro país residían en municipios rurales de menos de 50.000 habitantes y el 70 % vivía en municipios menores de 10.000 habitantes, luego el tamaño del municipio si importa», ha asegurado Marta Torres Herrero, técnica de FADEMUR, y autora del estudio.

Además el estudio destaca que 100 % de las mujeres entrevistadas sufría violencia psicológica, casi el 80 % violencia física, el 56 % económica y violencia sexual en un 39%. Casi todas las mujeres entrevistadas han permanecido en las relaciones de maltrato durante muchos años, una media de 20 años. En la investigación han participado mujeres de siete comunidades: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja.  

«La percepción que existe de que la violencia machista se da en el ámbito privado no es así, es una cosa de todos. La desigualdad económica lleva a que las mujeres a aguantar hasta 20 años en algunos casos en el medio rural y no puedan romper ese vínculo», ha asegurado la la Delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Victoria Rosell. El informe proporciona una fotografía de un medio rural en el que perduran de forma notable la desigualdad de género, los roles sexistas tradicionales y la violencia contra las mujeres.

11 de Octubre, Día Internacional de la Niña: 47 millones de mujeres y niñas en riesgo de pobreza por la pandemia

«Mi voz, nuestro futuro en común». Este es el lema escogido por Unicef para celebrar el 11 de octubre, Día Internacional de la Niña. Este 2020, se conmemoran 25 años desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, con la que la ONU se propuso como objetivo «fomentar la igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres

No obstante, la pandemia de coronavirus ha supuesto un obstáculo al progreso de esta meta e incluso ha provocado un retroceso en los avances que se habían logrado en los pasados años. Según informa Naciones Unidas, en 2021, unos 435 millones de mujeres y niñas vivirán con ingresos inferiores a los 1,90 dólares (1,61 euros) al día. Entre ellas, se incluyen 47 millones provocados por la crisis sanitaria.

El cierre de los colegios por la COVID-19 afecta más a las niñas

En marzo de 2020, de acuerdo con la UNESCO, el 89% de la población estudiantil del mundo se quedó sin clases, al menos presenciales. Es decir, 1.520 millones de personas, de los que 743 eran niñas. Además, casi el 15% de ellas vivía en los países menos desarrollados.

«La escuela ayuda a proteger a las niñas del embarazo y el matrimonio», aseguraba, desde Sierra Leona, Christiana, quien añadía que muchas de sus amigas estaban embarazadas y habían sido «forzadas a casarse». Y es que es más habitual que se saque primero del colegio a las mujeres «que viven en situación de pobreza, con discapacidad o en lugares rurales aislados» con objeto de «compensar la creciente cantidad de trabajo doméstico y de cuidados en el hogar».

La nota hacía especial mención a las refugiadas, cuyas probabilidades de acceder a la educación secundaria se reducen a la mitad en comparación con los varones. Además, casi 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años no estudia ni trabaja, mientras que, en el caso de los niños, la proporción se reduce a 1 de cada 10. De hecho, ellas suponen dos tercios del total de 267 millones de jóvenes en el mundo que no estudian ni trabajan. 

LA PRIMERA ALUMNA NEGRA ESTUDIANDO EN UNA ESCUELA PARA BLANCOS

¿A que a veces os cuesta la misma vida levantaros para ir al instituto? Pues no sabéis lo fácil que lo tenemos ahora… Aquí os dejo esta historia de la primera niña negra en ir a un colegio de blancos, para que reflexionéis.

Ruby Bridges, de tan solo 6 años, fue la primera alumna negra estudiando en una escuela para blancos. Fue escoltada por delegados federales al participar en un proyecto que pretendía acabar con la segregación racial en las escuelas del estado de Louisiana.El 14 de noviembre de 1960 se dirigió a la escuela William Franz en Nueva Orleans y se encontró con la institución vacía.El equipo docente se habían negado a enseñar a Ruby y las familias del resto de estudiantes no llevaron a sus hijos a la clase donde ella asistía. Solo una maestra se ofreció a impartir docencia a la niña y lo hizo todo ese año, como si tuviera la presencia de más estudiantes en el aula, aunque solo estaba ella.Al final del primer día de clase, tres alguaciles la escoltaban, de camino a casa, frente a una multitud de casi 1000 personas que escupían, agredían verbalmente y amenazaban de muerte a la pequeña heroína.

LA VEJEZ DE LA MUJER ROMANA

Muy buenos días a todo el mundo!!!!
Esta semana empezamos con un artículo sobre la mujer Romana….fijaros qué machista era aquella sociedad, pese a ser tan avanzada…. Mucho tuvieron que luchar aquellas mujeres, así que tomemos ejemplo todos!!!

La mujer romana, para poder ser considerada púdica tenía que ser de sexualidad moderada, mucho más en la madurez, al no poder  cumplir con la reproducción, no debía de tener ningún comportamiento sexual. Las que se atrevieron a transgredir  esta norma fueron  rechazadas por la sociedad ridiculizada y menospreciada.
Surge un tipo de  mujer vieja, rica que se la considera un monstruo asociada a la brujería  y de mala reputación.La mujer mayor sexualmente activa, se aleja de la imagen positiva que los romanos tenían sobre sus mayores, muestran solamente una cara negativa.
Los estudiosos del tema nos dicen que es difícil rastrear en las fuentes literarias y clásicas y ver cómo fue construido este estereotipo.Dentro del sistema patriarcal, una mujer madura pierde sus dos papeles fundamentales en la sociedad, engendrar hijos y saciar la sexualidad masculina, convirtiéndose en seres socialmente inútiles.
La sexualidad femenina en la vejez estaba marcada en Roma por el silencio, la sexualidad estaba a disposición del varón adulto y ciudadano romano único en poder disfrutarla.

¿A qué edad entraba una mujer romana en la vejez? ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para calificar a una mujer como vieja?
El momento en el cual la mujer deja de poder dar al estado nuevos ciudadanos, comienza su vejez; en el momento de la menopausia. Eso no significa que no tuviera ningún papel en la sociedad, lo tenía en el ámbito doméstico, familiar como esposa madre abuela etc.
Algunas fuentes literarias, poéticas y satíricas nos dejaron testimonio del pensamiento sobre la sexualidad de la mujer en la vejez en el siglo II a.C.  

TREMENNNNDO, no os parece?

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL CURSO 2020/2021

Qué ganas teníamos de estar con tod@s vosotr@s de nuevo!!! Y este año más que nunca, que no nos veíamos desde marzo!!!!!
Se nos presenta un año “raro” con este pesado coronavirus, y vamos a tener que estar muy pendientes y concienciados para protegernos y proteger a todo el mundo…pero lo vamos a conseguir, claro que siiiii !!!! Pero no vamos a dejar de ser coeducativos , verdad????

Ya vimos durante el confinamiento que la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto grandes desigualdades en la responsabilidad de las tareas domésticas y de los cuidados en la sociedad en general, pero también hemos sido conscientes de lo importantes que son dichos oficios “femeninos” para que todo siga su curso. Y tristemente también hemos visto cómo la violencia de género aumentaba….pero ya iremos viendo con calma todo esto.

Ahora quiero mostraros una importante noticia referente a la esperada vacuna contra la Covid-19
¿Sabías que son 3 científicas quienes lideran el desarrollo de la vacuna contra la Covid-19 de la mano del OVG (Oxford Vaccine Group)?
Este equipo está formado por la Dra. Sarah Gilbert (profesora de vacunología en la universidad de Oxford e investigadora en este mismo campo), la Dra.Teresa Lambe y Dra. Katie Ewer (ambas profesoras e investigadoras en el instituto Jenner).

Recientemente hemos sabido que se paralizaron los ensayos de la vacuna para investigar un posible efecto adverso grave en una de las voluntarias, y que tras esta parada ya se han reanudado los ensayos clínicos.
Pero que no cunda el pánico, porque como todo, la ciencia necesita su tiempo, y este tipo de procedimientos son necesarios para asegurar la máxima seguridad de los fármacos/vacunas.

Hasta pronto!!!!